Los crímenes de Alicia
Premio Nadal de Novela 2019

Oxford, 1994. La Hermandad Lewis Carroll decide publicar los diarios privados del autor de Alicia en el país de las maravillas. Kristen Hill, una joven becaria, viaja para reunir los cuadernos originales y descubre la clave de una página que fue misteriosamente arrancada. Pero Kristen no logra llegar con su descubrimiento a la reunión de la Hermandad. Una serie de crímenes se desencadena con el propósito aparente de impedir, una y otra vez, que el secreto de esa página salga a la luz.
¿Quién quiere matar al mensajero? ¿Cuál es el verdadero patrón que se esconde tras esta sucesión de crímenes? ¿Quién y por qué está utilizando el libro de Alicia para matar?
Para desentrañar lo que ocurre, el célebre profesor de Lógica Arthur Seldom, también miembro de la Hermandad Lewis Carroll, y un joven estudiante de Matemáticas unen fuerzas para llegar al fondo de la intriga, y serán peligrosamente arrastrados por unos crímenes impredecibles, en una investigación que combina la intriga con lo libresco.
Con una prosa tersa y precisa, Guillermo Martínez, autor de Los crímenes de Oxford, ha escrito una novela fascinante que en la tradición de Borges y Umberto Eco lleva el relato policial al terreno literario.
Recientemente se fallaba el prestigioso premio Nadal, su 75 edición, y de nuevo, como nos tiene acostumbrados, ha sido un acierto. En 1944, en la primera edición, se premió una obra tan maravillosa como es Nada de Carmen Laforet, y en 2019 se ha reconocido otra obra de gran interés, Los crímenes de Alicia, de Guillermo Martínez.
Martínez nos traslada de nuevo al entorno universitario de Oxford, donde el autor también ambientó la novela Los crímenes de Oxford. Los crímenes de Alicia no es una segunda parte pero sí que comparte algunos de sus personajes, recupera al estudiante argentino que ya protagonizó la primera obra y que, de nuevo, es narrador y parte de esta nueva novela. "Vivir es ver volver", decía Azorín, y aquí también vamos a volver a ver pasar al profesor Seldom o al comisario Petersen.
Los crímenes de Alicia toma como base, contexto y fondo la vida de Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas, y especialmente su relación con Alice Liddell, la niña que le inspiró para su fantástico viaje literario, y con su familia. Todo ello regresa a la actualidad de la mano de Martínez y de la Hermandad Lewis Carroll, con base en Oxford, la cual se dedica a preservar y estudiar la vida y obra del matemático y escritor. Justamente la faceta de matemático de Carroll, que comparte con el autor, hace que esa disciplina, así como la lógica, estén muy presentes a lo largo de las páginas, lo cual resulta también de gran interés.
Es sabido que la vida de Carroll fue muy polémica, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, por su relación con una serie de niñas bastante jóvenes, menores de doce años, a las que llegó a fotografiar en poses excesivamente eróticas. Esta faceta y las dudas que han existido alrededor suyas dan mucho juego al autor para debatir y reflexionar sobre la posibilidad de que existieran conductas pedófilas, o no, en Carroll, sin llegar a dar una conclusión definitiva sobre ello. Al mismo tiempo, esa posible relación con las menores sirve para conducir las investigaciones sobre un asesinato y un intento de otro, ambos relacionados a su vez con posibles cambios vitales en los estudios sobre Carroll y su obra.
La vida de Guillermo Martínez se ve reflejada en un grado importante e interesante en Los crímenes de Alicia. El autor es doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires y realizó una estancia en Oxford de dos años: esa parte de su biografía coincide casi por completo con la del protagonista de su nuevo libro. Sus obras han recibido premios como el del Fondo Nacional de las Artes o el I premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez, La muerte lenta de Luciana B. fue seleccionada como una de las diez mejores obras de 2007 y Los crímenes de Oxford fue adaptada al cine por Álex de la Iglesia.
Sin duda hay que reconocer la calidad de la prosa de la obra, así como la intensa documentación que se puede vislumbrar tras la novela. Martínez demuestra de nuevo que se puede hacer reflexionar y transmitir una gran cantidad de información al mismo tiempo que se narra una clásica historia de novela de intriga. Podemos asegurar que es un libro que gustará a los lectores habituales de este tipo de novela, que encontraran un planteamiento no demasiado enrevesado pero muy bien escrito que les permitirá descubrir, o conocer un poco mejor, a uno de los escritores más reconocidos de la literatura inglesa. También gustará al resto de lectores que se acerquen a ella, los cuales disfrutarán de una obra de lectura ágil, de calidad y de un interés grandísimo.
Héctor Monterrubio, Librerías Ícaro (Segovia)
Opiniones
Opiniones
No hay comentarios, sé el primero en comentarValoración media
¿Has leído este libro?
Valóralo y comparte tu opinión con otros usuarios
Escribir mi opinión