Evil Screens es, por un lado, un ensayo sobre la moral, los valores sociales y la opinión pública. Por otro lado, es un análisis de los medios de comunicación y la cultura visual. No obstante, trata de muchos más temas, desde la polémica sobre el velo islámico hasta la publicidad o las descargas de Internet. Aunque su objetivo es ser un trabajo riguroso también pretende estar escrito con un tono intempestivo, provocador, rapsódico y, hasta cierto punto, humorístico. Contiene, además, decenas de ilustraciones. En el libro se analiza la obra de muchos autores (v. las referencias al final) pero hay algunos que se estudian con más extensión, veámoslo desglosando los capítulos.
Cap. 1 Highway to Hell. Es un capítulo introductorio donde se plantea el tema de la denominada crisis de valores y algunas confusiones políticas de nuestro tiempo.
Cap. 2 E.T.A. P.C. trata de la semántica del terrorismo.
Cap. 3 La razón de las víctimas trata sobre la centralidad del concepto de víctima y su instrumentalización.
Cap. 4 Mentes veladas. Aquí se analiza como ejemplo de problema moral el velo islámico.
Cap. 5 La civilización, en máximos mínimos es una crítica del discurso apocalíptico de Mario Vargas Llosa en su libro La civilización del espectáculo.
Cap. 6 La verdadera telebasura
. Es el capítulo central del libro y el más extenso. Se analiza la televisión como ejemplo de proyección de valores sociales, centrándose en el caso de los telediarios. A la vez se realiza un estudio de la cultura visual. Los autores principales que se estudian son Neil Postman, Marshall McLuhan, Giovanni Sartori, Umberto Eco, Noam Chomsky, Raúl Rodríguez Ferrándiz, Hannah Arendt, Enrique Gil Calvo, Arcadi Espada, Gonzalo Abril, Lorenzo Vilches, etc.
Cap. 7 Barra libre. Trata sobre la ideología de Internet. Autores principales: Diego Beas y Manuel Castells. No obstante, hay muchas más referencias.
Cap. 8
y la falsa opinión pública. Es el capítulo más político del libro y se centra en la configuración de la denominada opinión pública. Autores: Platón, Elisabeth Noelle-Neumann, Jürgen Habermas, George Santayana y, especialmente, Walter Lippmann.
Leer más
Leer menos
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar