Ella pisó la Luna
Ellas pisaron la Luna
Autor/a: Gopegui, Belén
Gopegui, Belén
- Editorial:
- Random House
- ISBN:
- 978-84-397-3652-3
- Sinopsis
Es revelador pero sobre todo emocionante este texto en el que Belén Gopegui reivindica los logros silenciosos y no vistos de las mujeres a través de la figura de su madre, Margarita Durán.
Este texto, que se concibió como conferencia para el ciclo titulado "Ni ellas musas, ni ellos genios", está lleno de admiración, respeto y amor. Es el inmenso legado de una madre a su hija. Pero también se convierte en el inmenso legado de infinitas mujeres representado en una sola, porque Gopegui consigue que miremos a nuestro alrededor y veamos a las mujeres que forman parte de nuestras vidas, y que con su lucha silenciosa han transformado y transforman cada día no solamente nuestras vidas sino también las de otras muchas personas.
Gopegui también habla de su padre, a quien en este caso le da un honroso lugar de secundario para iluminar la vida de su madre:
"Margarita Durán y Luis Ruiz de Gopegui son mi madre y mi padre, y quiero contar parte de su historia desde la observación de dos caminos vitales diferenciados, marcados por el género en un determinado entorno político y social".
Escuchemos, entonces, su historia. ¿Quién fue Margarita Durán?
Margarita se casó con Luis Ruiz de Gopegui en 1958, él había estudiado Ciencias Físicas, ella Enfermería aunque quiso estudiar Medicina, pero su familia se opuso.
La primera hija de ambos muere apenas un mes después de nacer, tenía espina bífida. Al año siguiente nace Miriam con una importante lesión cerebral debido a una negligencia médica. Combatirá y luchará por la vida de su hija con amor y cuidados diarios durante los más de veintiséis años que Miriam vivió, y combatirá también ayudando a otros niños del barrio y a sus familias con el mismo problema de su hija, y denunciando la impunidad de médicos irresponsables y la falta de ayuda absoluta que entonces existía para las familias con personas dependientes.
Su tercera hija es quien cuenta la historia, Belén Gopegui.
Margarita Durán también se implicó junto al padre Llanos en la mejora de las condiciones sociales de su barrio y empezó a ir a Pozo del Tío Raimundo y a colaborar con la Fundación que aquél creó, logrando que la declararan de Interés Público y Social. Luchó por conseguir desde bancos para poder sentarse hasta la construcción de un nuevo centro 1º de Mayo o la rehabilitación de un viejo centro para convertirlo en Escuela de Hostelería. Y se hizo miembro de Amnistía Internacional cuando ni siquiera estaba legalizada en España.
En 1986 Miriam muere y tras un largo y doloroso duelo Margarita se implica aún más en su trabajo voluntario para Amnistía. Será coordinadora del grupo de Argentina y se pondrá en contacto con las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo. Realizará distintos viajes en los que traerá a España numerosos documentos sobre personas desaparecidas para que en España se les pudiera hacer la justicia que se les negaba en su país.
Margarita murió en enero de 2015 tras haber firmado un testamento vital en el que pedía que su vida no se prolongara artificialmente.
Su hija dice que "fue una abuela incansable, divertida y vital durante quince años. Luego su cerebro empezó a desmigajarse. Su vida siempre me había hecho pensar en aquel verso de Miguel Hernández: No encontraréis a Delia sino muy repartida, como el pan de los pobres, y al final la metáfora se hizo realidad”.
Ésta fue, a grandes e inmensos rasgos, la vida de Margarita Durán.
¿Nos recuerda a alguien que conozcamos…?
Ella pisó la luna es un libro tremendamente especial porque encuentras en sus líneas a tu madre, a tus abuelas, a tus tías, a tus amigas, y encuentras también tu propio reflejo, el reflejo de muchas de nosotras, cuidadoras de amor infinito, luchadoras en busca de un mundo mejor, mujeres en busca de libertad.
Mujeres que están orgullosas de sus madres y las extrañan infinitamente.
"No desperdicies los días cuando yo me muera, da cuerda al reloj, pide ayuda, persevera, llama a los amigos, deja las flores y el llanto, no era un final, sino un principio lo que cantaba mi canto. Respira hondo, siente la vida en los huesos, disfruta del porvenir, no de lo que ya hicimos. Guárdate tus oraciones, la pena y el dolor, ponle un estribillo a mi canto mientras tanto, mientras tanto. Olvídate del cielo que hay más allá del cielo no llores, deja el llanto mientras tanto, mientras tanto”.(Canción "By and by" de la banda inglesa Chumbawamba, reproducida en el libro)...
Sagrario Santamaría Martín, Librería Taiga (Toledo)
El libro más personal de Belén Gopegui: un texto poderoso, leído en su día como conferencia, que reivindica a todas las mujeres cuyos logros no han visto la luz.
«Resulta imprescindible reclamar, preguntar: ¿qué hay de lo que millones de mujeres no fueron?»
«Pregunten a sus madres, mientras puedan. Y si ya no están o si han perdido la memoria, pregunten a las personas que las conocieron. Pregunten, porque cada historia tiene su valor irreemplazable.»
En este elocuente y concentrado texto, Belén Gopegui recurre a su historia familiar, más en concreto a la figura de su madre, para poner de relieve el valor de tantos destinos de mujer que, precisamente por serlo, han quedado relegados o truncados. La historia de Margarita Durán convoca muchas otras y es un documento conmovedor y necesario para la tarea, aún pendiente, de repensar el mundo desde una perspectiva ampliada y contribuir de este modo a transformarlo.
«Hay cientos de miles de vidas de mujeres que no sólo merecen ser contadas, sino por las que hemos de luchar para que se cuenten, porque ganarle la pelea a las estructuras depende también de las historias que tengamos. A ver, no es que sería bonito o interesante que se contaran, es que las necesitamos para entender lo que nos está pasando. Sabemos bien que no todo en ellas fue perfecto. Hubo errores, muchoscausados por esa vida pública que se entromete en el clima personal, y otros por la obcecada y casi infinita capacidad humana de equivocarnos. Sea como sea, queremos conocer.» Belén Gopegui
La crítica ha dicho...
«Romper las barreras entre lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público. Este es uno de los proyectos narrativos que persigue Belén Gopegui.»
Rafael Conte
«Belén Gopegui es mi búnker.»
María Unanue, Pikara Magazine
«Sólo disponiendo de un orden, parecen decirnos las narraciones de Gopegui, es posible detectar los vacíos de los que se hurtó una pieza.»
Juan Carlos Peinado, Revista de Libros
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar