Octubre de 1921. Angelina Beloff, pintora rusa exiliada en París, envía una carta tras otra a su amado Diego Rivera, su compañero desde hace diez años, que la ha dejado abandonada...
Más información
«Querido amigo: Comprendo el valor de la publicidad. Pero en mi caso sería inútil. No soy un negociante de "mercancías", sino un especialista en ajustar cada libro a una necesidad humana. Entre nosotros no existe tal cosa como "un buen libro", en un sentido abstracto. Un libro es bueno solo cuando encuentra un apetito humano o refuta un error. Un libro que para mí es bueno a usted podría parecerle una porquería. Mi gran placer es prescribir libros para todos los pacientes que vengan hasta aquí deseosos de contarme sus síntomas. (...) No hay nadie más agradecido en el mundo que un hombre a quien has recomendado un libro que su alma necesitaba sin saberlo.»
Ojalá que alguno de los libros que os recomendamos en esta lista de Los Más Recomendados sea de los que vuestra alma necesita, sin vosotros saberlo. ¡Nos haría tan felices! ¡A leer!
Sinopsis
Octubre de 1921. Angelina Beloff, pintora rusa exiliada en París, envía una carta tras otra a su amado Diego Rivera, su compañero desde hace diez años, que la ha dejado abandonada y se ha marchado a México sin ella. Angelina, a quien Diego se dirige con el diminutivo de Quiela, fue la primera esposa del muralista mexicano y una excelente pintora, eclipsada por el genio de su marido. Su relación, marcada por la pobreza y por la tiranía de Rivera, fue tormentosa, y la adoración de Quiela, incondicional. Brutal, ególatra, irresistible, Rivera se nos dibuja como un monstruo que hace su voluntad en el arte y el amor. «Ella me dio todo lo que una mujer puede dar a un hombre», diría Rivera. «En cambio, recibió de mí todo el dolor en el corazón y la miseria que un hombre puede causarle a una mujer.»
Una nouvelle rescatada por Impedimenta en edición especial.
Elena Poniatowska nació en París en 1932. Hija del príncipe Jean Evremont Poniatowski Sperry y de Paula Amor de Ferreira Iturbe, es heredera del título de princesa de Polonia por ser descendiente del rey Estanislao II, último monarca del país. En 1941 llegó a México con su madre huyendo de la segunda guerra mundial. El padre, en cambio, alistado en el ejército francés, combatió en la guerra hasta la victoria, momento en que viajó a México para reunirse con su familia. Elena Poniatowska fue enviada a los Estados Unidos a estudiar. De nuevo en México, pronto decidió dedicarse al periodismo. Así, en 1953 empezó a trabajar en el diario Excélsior escribiendo crónicas sociales, y el año siguiente comenzaría su colaboración en el periódico Novedades.
En 1954 publicó su primera obra de ficción, Lilus Kikus, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo, una serie de crónicas sobre la vida dominical de los habitantes de la ciudad, que venía a afianzar, con ilustraciones de Alberto Beltrán, su fuerte compromiso social. El reconocimiento internacional le vendría con sus libros Hasta no verte, Jesús mío (1969), relato costumbrista de las peripecias de una empleada doméstica que le valió el Premio Mazatlán de Literatura, y especialmente con La noche de Tlatelolco (1971), un brillante ejercicio periodístico acerca de la matanza de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Querido Diego, te abraza Quiela (1978) sería su libro más traducido.
Autora de más de cuarenta obras, entre las constantes de su narrativa encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México, los conflictos sociales, la importancia de los derechos humanos, las heroicidades y miserias de la vida cotidiana, la búsqueda de la justicia y la literatura.
Entre los numerosos premios recibidos, destacan el Mazatlán de Literatura (1971); el Nacional de Periodismo de México (1978); el Alfaguara de Novela con la novela La piel del cielo (2001); el Rómulo Gallegos con El tren pasa primero, que tiene como protagonista a un líder sindical ferroviario (2007) y el Biblioteca Breve por su obra Leonora, sobre la vida de la pintora Leonora Carrington (2011).
En 2013 ha sido galardonada con el Premio Cervantes.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información
aquí
o cambiar la
configuración.
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar