José Zorrilla defendió la libertad poética en sus dramas y en su poesía: se dejó siempre llevar por su gran imaginación, que casi nunca sometió al control de la razón, y arrastrado...
Leer descripción completa
17,95€
Disponibilidad alta
Información
Descripción
José Zorrilla defendió la libertad poética en sus dramas y en su poesía: se dejó siempre llevar por su gran imaginación, que casi nunca sometió al control de la razón, y arrastrado por esa fuerza creadora, pocas veces respetó las reglas y principios tan característicos del neoclasicismo. Asumió como nadie los ideales del patriotismo, el cristianismo y el medievalismo, muy presentes en toda su producción, desde la dramática a la lírica. A pesar de sus numerosos exilios voluntarios, amó a su patria y abogó por su unidad cuando creyó que podía romperse. Este volumen incluye exclusivamente la poesía lírica de Zorrilla, esto es, los poemas menos narrativos y más personales: algunas de las composiciones orientales más cortas y con una mayor carga lírica, y también la mayor parte de los poemas dedicados a sus dos grandes amores, Emilia Serrano y María de la Paz Adalid.
José Zorrilla fue poeta y dramaturgo español y una de las figuras más destacadas del Romanticismo. Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid, pero no lo aprovechó demasiado y acabó huyendo a Madrid, donde tras vivir en la más absoluta pobreza, consiguió cierta fama. Fue un escritor prolífico: escribió principalmente historias nacionales, pero cultivó también la lírica, las leyendas y el teatro. Vivió en París, Londres y México. De regreso a España, en 1866, pudo comprobar que, pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra, no conseguiría solucionar sus apuros económicos. El reconocimiento le vino cuando en 1882 ingresó en la Real Academia Española; en 1884 fue nombrado cronista de Valladolid y en 1889 poeta nacional en Granada.
El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte primordialmente en sus leyendas como A buen juez, mejor testigo y en su poema épico Granada (1852). Entre sus principales y exitosas obras dramáticas figuran Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.
Opiniones
Opiniones
No hay comentarios, sé el primero en comentarValoración media
¿Has leído este libro?
Valóralo y comparte tu opinión con otros usuarios
Escribir mi opinión