Escrito por: Las Librerías Recomiendan
Tras el éxito de Rewind, Juan Tallón (Vilardevós, Orense, 1975) regresa con Obra maestra, una novela llena de mixtificaciones y licencias sobre el robo real de una inmensa escultura de Richard Serra. A través de pesquisas, suposiciones y entrevistas a decenas de los implicados (vigilantes, conservadores del museo, periodistas, ladrones o el mismo Serra), se especula sobre qué pudo suceder para que una escultura de varias piezas enormes y treinta y ocho toneladas de peso desapareciera de los almacenes del Museo Reina Sofía, en lo que es, por encima de una novela, una investigación apasionante, enriquecida por el hecho de que no se sabe muy bien dónde acaba la crónica y comienza la fábula. Las librerías celebran la energía narrativa de Tallón, el dominio de los diversos materiales que maneja y, ante todo, su magnífica capacidad para encandilar, para atrapar, para fascinar con una “novela real” que es a la vez todo un diagnóstico, y también un manifiesto. Uno de los libros más destacados del mes por las librerías independientes.
Escrito por: Las Librerías Recomiendan
Escrito por: Las Librerías Recomiendan
Las Librerías Recomiendan, proyecto de recomendación literaria de CEGAL, apuesta por la calidad en su selección de Libros del Mes de marzo y escoge como libros destacados las últimas novelas de Juan Tallón (“Obra maestra”) y de Luis Landero (“Una historia ridícula”), de la escritora estadounidense Tifanny McDaniel (“Betty”), una espectacular biografía de Ana María Matute, la antología poética de Chantal Maillard. Estos son los libros seleccionados por las librerías en las categorías de ficción y no ficción.
¿Cómo pudo desaparecer de un almacén del Museo Reina Sofía una enorme escultura de Richard Serra de treinta y ocho toneladas?
La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.
La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?
Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.
Valoraciones y comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar