Este libro trae hasta nuestro momento la cuestión del barroco hispánico, haciendo memoria activa de aquella su peculiar lectura de mundo con la intención de salvar para nosotros al...
Más información
Este libro trae hasta nuestro momento la cuestión del barroco hispánico, haciendo memoria activa de aquella su peculiar lectura de mundo con la intención de salvar para nosotros algo de aquel barroco que amenaza con desaparecer con cada presente que no se reconozca mentado en él.
Un solo imaginario, un, por la fuerza unificado, mundo simbólico funcionó en aquel tiempo, definido, desde finales del siglo XVI hasta la década de los veinte o treinta de 1700, como un verdadero clima, como una «esfera» dentro de la cual los puntos interrelacionados constituyen un sistema. Cabe añadir acerca de esta constelación político-psicológica que se trataba de un sistema «sereno», el cual proveía de hipótesis no sólo para el hecho mismo del mundo y su desenvolvimiento histórico, sino también afirmaba la posibilidad de alcanzar un vislumbre y aquilatar un significado para aquel «otro» mundo, que se constituye siempre en contrafigura (y, acaso, como espectro) de este. Las fuerzas culturales que actuaban en aquella peculiar constelación aventuran una explicación fundada en el hecho de la irrupción que la sobrenaturalidad realizaba en el plano de la realidad cotidiana, manifestándose de modo taumatúrgico en la historia.
Prólogo
Introducción. El Revival del Barroco
I. PLANETA CATÓLICO. IMAGINARIO BARROCO HISPANO
Plus ultra Evangélica república El imaginario barroco Cultura de la interioridad y «arte del sí mismo»
II. TEATROS DEL SABER. LUGARES DE LA MEMORIA EN LA EPISTEME BARROCA
Templo de Salomón versus Casa de Salomón Plutosofía Plaza universal Avatares de la memoria Memorias letradas
III. EL PODER DE LOS EMBLEMAS. EL ESPACIO FIGURATIVO DE LA EMBLEMÁTICA CORTESANA
El ocaso de la moralidad humanista La Corte como laberinto Nuevos «Nortes de Príncipes»
IV. MYSTERIUM TREMENS. MITO Y POÉTICA DE LO EUCARÍSTICO
Mundus inmundus est Metaforización eucarística El alimento místico No sólo símbolo, sino también realidad
V. LEVIATHAN HISPANO. SIMBÓLICA DE LA LEY
Imago legis La vara quebrada de la Ley El palacio/laberinto de la Justicia Confesionalización de la justicia y caída del derecho en la esfera de lo divino y metafísico
VI. LA «FÁBRICA» DE LOS (NUEVOS) SANTOS. EL MODELO JESUÍTICO TARDOBARROCO
Laudati pueri Santidad «rococó»
VII. LA VÍSCERA BARROCA. HISTORIA DE UN CORAZÓN
Esfera/ Corazón El órgano fantasma El corazón celado de los cortesanos
VIII. LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO. UNA ARQUEOLOGÍA DEL PRESENTE
Terra mitica Theatrum mundi Políticas de la representación
Epílogo. Barroco hispanus. Neo-Barroco
Fernando R. de la FLOR. Fernando R. de la Flor es doctor en Ciencias de la Información y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Ha recibido numerosos premios por sus ensayos de filosofía de la cultura y desarrollado un proyecto sobre el barroco hispano que ha cuajado en una decena de libros publicados en las más importantes editoriales del país. Es autor de diferentes estudios monográficos entre los que destacan: "Biblioclasmo: una historia perversa de la literatura" (2004), "Pasiones frías: disimulación y secreto en la cultura del barroco hispano" (2005), "La era melancólica: figuras del imaginario barroco hispano" (2007), "Giro visual: decadencias de la lecto-escritura y primacía de la imagen" (2009). Entre sus obras de creación, cabe citar "Locus eremus" (1992, 2ª ed. corregida, 2001) y "Bodegones/naturalezas muertas" (1998) (en colaboración con José Núñez Larraz).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar