«Las primas es una novela de reírse en voz alta ante las provocaciones y las decisiones insólitas. Cuerpos al límite, escritura a borbotones como de sangre.» Mariana Enriquez
«Venturini tiene la capacidad de hacernos perder por completo el miedo al lenguaje.» Andrea Abreu
«Una narradora inolvidable, honesta, punzante, capaz de relatar los claroscuros de una familia con una prosa tierna y deslenguada, insólita, llena de luz.» Elisa Ferrer
Si la historia que cuenta esta impactante novela de Aurora Venturini transcurriera en Texas, seguramente habría en ella psicópatas asesinos, vísceras y sangre a raudales. No es el caso, por suerte para los lectores, pese a que en el seno de la familia que la protagoniza hay asesinos —y asesinatos—, prostitutas, encubridores, retrasadas mentales y una enana. También un profesor de bellas artes, una alumna aventajada y una madre profesora. Aura Venturini disecciona la sociedad de su juventud, en La Plata (Argentina) de los años cuarenta, una familia compuesta por mujeres y totalmente disfuncional que muestra una capacidad asombrosa para salir adelante, hasta el punto de que la protagonista consigue convertirse en pintora famosa. Yuna, la narradora, relata en primera persona los años de formación y superación personal, con un corrosivo sentido del humor y sin pelos en la lengua. Las primas supuso el descubrimiento y la consagración de su autora, a la edad de ochenta y cinco años: ciertamente, nunca es tarde si la novela es buena. En este caso es excelente.
Escrito por: Librería Saltés
Las primas, de Aurora Venturini, publicado por Tusquets Editores. Es curioso pero por más que lleguen a nuestras manos relatos sobre su topografía, identidades y reveses, la familia es un tema tan caudaloso que, por más que nos moje, llega a ser inmenso en sus posibilidades. Tanto como su impronta en la vida de cada persona. Tanto como que, a veces, hablar de las familias en su generalidad es el salvoconducto para acercarnos a las experiencias y diásporas individuales, siendo la excusa perfecta para, partiendo de los interrogantes, llegar a dar con algunas de las respuestas. Las primas es un relato que nos acerca a una familia conformada por mujeres, de la Argentina de mitad del siglo pasado, contado por la voz de Yuna, su protagonista. La acompañan su hermana, sus primas, su madre y sus tías, donde cada una porta su propia historia de dolor y degradación. Los hombres no sólo es que estén ausentes, sino que fallan. Aquí se nos habla de discapacidad, de los márgenes, pero también de lo invalidante de un contexto que justifica tanto la falta de normalidad como la ausencia de escapatoria. Resulta que Las primas es también un concepto en sí mismo donde se rebasa y trasciende lo consanguíneo. Es saberse en camaradería, sostenida y aliviada, sobre todo ante tantos peligros a los que se ven sometidas estas mujeres: abusos, abortos clandestinos, prostitución, estigmatización... A pesar de que los esfuerzos resultan infructuosos e insuficientes para sostener el dolor que supura una sociedad patriarcal donde se perpetúa una violencia sistémica y sistemática. Y que en cierta parte puede retrotraernos a la retratada también por Camila Sosa en Las malas (Tusquets). Incluso, Las primas es un lenguaje propio. Cuando la monstruosidad no puede ser evitada, sale a «borbotones como de sangre», tal como Mariana Enriquez escribe en el prólogo de la novela. Yuna logra resarcirse y remover todos sus espantos a través del lenguaje pictórico, convirtiéndose sus creaciones así en algo más que el sustento de su familia y en la fórmula para alcanzar su propia -y restada- autonomía. Es más que catarsis: es el canal para espantar todo lo grotesco. Pero también lo logra a través de su propio lenguaje, uno atropellado y ajeno a la corrección gramatical, que no es ni más ni menos que su propia construcción de la existencia. Ambos lenguajes -el pictórico y el escrito- dialogan y evolucionan sirviendo de espejo al propio desarrollo de la protagonista. Y, así, transitando entre el relato, el concepto y el lenguaje, es como Aurora Venturini, a sus ochenta y cinco años, construye esta novela en 2007, premiada entonces con el premio Nueva Novela del diario Página/12 y reeditada ahora por Tusquets, que brotaba y maduraba dentro de sí. Pues, en parte, hay mucho de ella como mujer, como entidad fuera de los márgenes y como artesana capacitada para convertir el dolor en belleza. Estrella Villalba Ruiz, Librería Saltés (Huelva)
Valoraciones y comentarios
Las primas
Sobre LAS PRIMAS, de Aurora Venturini
¿Cuáles son los límites de la fuerza de las mujeres en un mundo espantoso, brutal? ¿Hasta dónde puede llegar la sordidez masculina? Con un lenguaje áspero y afilado, «Las primas» describe un universo de vidas deformes, maltratatadas en las sombras de la vida familiar, pero que resurgen en los deseos de esas mujeres que sobreponen su fuerza a la de la penuria que respiran. Para nuestro asombro, el humor, la libertad y los colores del arte consiguen dejar brechas abiertas. Una inesperada tragedia divertida: drama, ironía, risas contra el cinismo, en estas páginas duras en que los cuerpos de las protagonistas llevan las marcas de lo mejor y lo peor de nosotros mismos.