La Protohistoria en la España prerromana es una visión actual del Bronce Final y la Edad del Hierro en la península Ibérica, que es el Far West del Viejo Continente como última tierra de Eurasia. El manual se estructura en seis capítulos, escritos por un grupo de investigadores de diferentes universidades e instituciones, que abordan todos los aspectos de las diversas culturas y pueblos que conforman el complejo mosaico de la Protohistoria en la península Ibérica, desde los hallazgos arqueológicos más recientes a las últimas investigaciones sobre tecnología, economía, sociedad, religión, ideología, lingüística, tradiciones orales reflejadas en la iconografía y paleogenética. Todos los capítulos arrancan con un panorama general del Bronce Final de los respectivos territorios, que se estudian desde una perspectiva geocultural, es decir, analizando los elementos culturales comunes, pero incidiendo también en las peculiaridades de cada uno de ellos. En definitiva, se ilustra cómo procesos históricos y mitos actuales sobre nuestra complejidad cultural hunden sus raíces en estos lejanos tiempos.
Índice
PRÓLOGO Sebastián Celestino Pérez TARTESO: UNA CULTURA ENTRE EL ATLÁNTICO Y EL MEDITERRÁNEO Sebastián Celestino Pérez Esther Rodríguez González INTRODUCCIÓN I. UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DE TARTESO II. LOS INDÍGENAS DEL SUROESTE PENINSULAR ANTES DE LA COLONIZACIÓN III. LA LLEGADA DE LOS FENICIOS A LA PENÍNSULA IBÉRICA IV. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN TARTESO V. LA ECONOMÍA TARTÉSICA VI. LAS MANIFESTACIONES ARTESANALES VII. TARTESO A TRAVÉS DE LA MUERTE VIII. RELIGIÓN FENICIA Y SANTUARIOS TARTÉSICOS CONCLUSIÓN LOS IBEROS Y LA CULTURA IBÉRICA Fernando Quesada Sanz I. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ÍBEROS Y POR CULTURA IBÉRICA? II. LA LENGUA IBÉRICA, SUS HABLANTES Y LOS SISTEMAS DE ESCRITURA III. PRÍNCIPES, CIUDADES, TERRITORIO Y SOCIEDAD IV. LA VIDA ECONÓMICA V. LOS ÍBEROS EN LA «GUERRA MUNDIAL» Y SUS CONSECUENCIAS (CA. 237-CA. 195 A.C.) VI. CODA. ÍBEROS, IBERIA Y ESPAÑA: LAS MISTIFICACIONES ROMÁNTICAS Y NACIONALISTAS LAS COMUNIDADES PÚNICAS DE IBERIA Eduardo Ferrer Albelda INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO HISTORIOGRÁFICO AL TEMA I. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE METODOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y CRONOLOGÍA II. LAS CIUDADES-ESTADO PÚNICAS DE IBERIA III. LOS FENICIOS EN EL PERÍODO POSTCOLONIAL: IDENTIDAD CULTURAL E IDENTIDADES ÉTNICAS IV. LAS COMUNIDADES PÚNICAS Y CARTAGO V. IBERIA: LA PROVINCIA MÁS OCCIDENTAL DE CARTAGO (237-206 A.C.) VI. EPÍLOGO: LAS CIUDADES PÚNICAS DE HISPANIA, ENTRE LA AUTOAFIRMACIÓN Y LA ASIMILACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS DEL INTERIOR PENINSULAR Y LOS TERRITORIOS ATLÁNTICOS Juan Francisco Blanco García INTRODUCCIÓN I. LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO (850/800-500/450 A. C.) II. LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO (500/450-CAMBIO DE ERA) EL BRONCE FINAL Y LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO EN LA FACHADA ORIENTAL PENINSULAR Y LAS BALEARES Nùria Rafel I. UN MEDIO FRACTURADO, UNOS PAISAJES CULTURALES DIVERSIFICADOS, UN ESCENARIO DE CASI UN MILENIO II. LA TRANSICIÓN A NUEVAS FORMAS DE VIDA: EL INICIO DEL BRONCE FINAL EN CATALUÑA Y LAS BALEARES Y EL BRONCE TARDÍO EN ARAGÓN Y EN EL PAÍS VALENCIANO III. DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DE ÁMBITO LOCAL, CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS MODELOS SOCIALES Y CULTURALES Y REGIONALIZACIÓN: LA PLENITUD DEL BRONCE FINAL EN CATALUÑA, EL BRONCE FINAL EN ARAGÓN Y EL PAÍS VALENCIANO Y LA CULTURA TALAYÓTICA EN MALLORCA Y MENORCA IV. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, GENERALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE JERARQUIZACIÓN, CONSOLIDACIÓN DE REDES DE INTERCAMBIO INDÍGENAS Y COLONIALES: LA I EDAD DEL HIERRO V. CODA: CONTINUIDAD Y CAMBIO CASTROS EN LA ESCALERA: EL NOROESTE ENTRE LA NORMALIDAD Y LA INDIFERENCIA César Parcero Oubiña, Xosé-Lois Armada y Xurxo M. Ayán Vila INTRODUCCIÓN I. PRESENTACIÓN DE LA ZONA: UN NOROESTE MUY DIVERSO II. EL BRONCE FINAL: UN MUNDO EN EFERVESCENCIA III. LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO: EL PRIMER PAISAJE FORTIFICADO DE LA PROTOHISTORIA PENINSULAR IV. LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO: CONSOLIDACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES CASTREÑAS V. LOS CASTROS QUE TODOS CONOCEMOS BIBLIOGRAFÍA
Valoraciones y comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar