Relato de encanto peculiar y teñido del aura póstuma que le confiere el ser el último escrito por Joseph Roth (1894-1939) poco antes de morir como consecuencia, precisamente, de su...
Leer descripción completa
11,50€
Disponibilidad alta
Información
Descripción
Relato de encanto peculiar y teñido del aura póstuma que le confiere el ser el último escrito por Joseph Roth (1894-1939) poco antes de morir como consecuencia, precisamente, de su alcoholismo, "La leyenda del santo bebedor" fue el canto del cisne de un escritor que ha alcanzado la categoría de clásico indiscutible del siglo XX. Mitómano, impostor, comediante, Roth brindó en estas páginas que dan cuenta de las peripecias del sin techo Andreas en busca de la devolución de un préstamo a santa Teresita de Lisieux, una fábula sin moraleja, de tono báquico y jovial, en la que se diría quisiera conjurar el destino y, a la vez, exorcizar la crueldad del mundo mediante el humor y la piedad. El iluminador epílogo que acompaña al texto proporciona un magnífico y sintético retrato del autor, así como algunas de las claves imprescindibles para entender sus temas recurrentes y las líneas de fuerza de su obra.
Traducción y epílogo de Ibon Zubiaur
Un dels autors centreeuropeus més destacats del segle XX, va néixer el 1894 a Brody, Galítzia (actualment part d’Ucraïna), en una família jueva. Va estudiar filologia alemanya a Viena i a Berlín, i es va convertir en periodista i escriptor. A més de nombrosos relats i novel·les, va dur a terme una intensa activitat periodística, en particular per al "Frankfurter Zeitung". Amb l’ascensió del nazisme, els seus llibres es van deixar de publicar a Alemanya i es va haver d’exiliar a París, on va morir, desesperat i alcoholitzat, el 1939. En aquesta mateixa sèrie han aparegut diversos dels seus grans llibres, com són Job (trad. Judith Vilar), "La cripta dels Caputxins" i "El pes fals", així com "Viatge a Rússia" i "La marxa Radetzky" (trad. Jaume Creus).
IBON ZUBIAUR (Getxo, 1971) estudió psicología y piano, y se doctoró con una tesis sobre la poesía de Cernuda. Residió veinte años en Alemania, donde impartió clases de Literatura Española en la Universidad de Tubinga (2002-2008) y dirigió el Instituto Cervantes de Múnich (2008-2013). Ha traducido a numerosos autores de la antigua República Democrática Alemana y a clásicos como Yeats, Wieland, Stifter, Joseph Roth, Siegfried Kracauer, Ludwig Hohl o Hans Henny Jahnn, y es autor de las ediciones Pioneros de lo homosexual (2007) y Al otro lado del Muro. La RDA en sus escritores (2014), además del ensayo Wie man Baske wird (2015) y numerosos artículos en revistas científi cas y prensa.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.
Opiniones
Opiniones
No hay comentarios, sé el primero en comentarValoración media
¿Has leído este libro?
Valóralo y comparte tu opinión con otros usuarios
Escribir mi opinión