Nietzsche realiza en La genealogía de la moral un ejercicio de aplicación de su psicología de la “voluntad de poder”. Se trata de derivar todas las nociones espirituales a partir d...
Leer descripción completa
12,00€
Disponibilidad alta
Información
Descripción
Nietzsche realiza en La genealogía de la moral un ejercicio de aplicación de su psicología de la “voluntad de poder”. Se trata de derivar todas las nociones espirituales a partir del cuerpo, entendido este como un conjunto de pulsiones reducidas, en último término, a la voluntad artística de poder o fuerza en qué consiste la vida.
Para Nietzsche, el concepto espiritual de mala conciencia procede de la voluntad que se tropieza con un obstáculo en su camino hacia el exterior, hacia la depresión; y el concepto de pecado se manifiesta como una mera interpretación de un estado de sufrimiento que sirve para provocar una convulsión en quien se encuentra en esa fase.
Su conclusión no puede ser menos equívoca: el presupuesto fisiológico de la moral es el empobrecimiento de la vida.
En esta obra el filósofo ofrece un análisis preciso y penetrante de los hechos morales, a los que envía fuera de su terreno para poder llegar a su comprensión.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) estudió Filología en las universidades de Bonn y Leipzig. Por su brillantez intelectual, a los veintiséis años fue nombrado catedrático de la Universidad de Basilea sin haber siquiera publicado la tesis de habilitación indispensable para acceder a los estudios universitarios. Desde su lección inaugural y el libro que la siguió, El nacimiento de la tragedia (1872), Nietzsche empezó a acercarse a la filosofía influido por dos figuras que no habían alcanzado todavía sus reputaciones venideras: el filósofo Arthur Schopenhauer y el músico Richard Wagner. Tras escribir obras de gran calado filosófico que demostraban la profundidad de su pensamiento, como Así habló Zaratustra (1883) o La genealogía de la moral (1887), es considerado uno de los filósofos más influyentes del siglo xix. Su aventura universitaria terminó definitivamente en 1878, año en que se le concedió la jubilación por enfermedad. Pasó la última década de su vida en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Jena y en la casa familiar de Naumburg, y después en Weimar, con su madre y su hermana, afectado por una parálisis y por lo que en su momento se describió como «oscurecimiento mental».
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.
Opiniones
Opiniones
No hay comentarios, sé el primero en comentarValoración media
¿Has leído este libro?
Valóralo y comparte tu opinión con otros usuarios
Escribir mi opinión