Una mujer, un niño y una gata conviven en una cabaña en pleno bosque, calladamente la mayor parte del tiempo, pues el niño apenas habla. No tienen contacto con nadie, excepto por las visitas de un hombre que les trae provisiones de vez en cuando. No son familia, pero juntos salen adelante. Fuera, la naturaleza se está volviendo impredecible: el paisaje deslumbrante que rodea a los protagonistas adquiere a veces matices siniestros. Ellos subsisten con lo que obtienen de un huerto que cada vez da menos frutos, y con lo que consiguen del bosque inmediato. A lo lejos, en las ciudades, parece que también hay extrañas turbulencias, cuya amenaza se proyecta sobre la cabaña. José Ovejero nos presenta a estos personajes solitarios, sin alma de héroes, y nos hace reflexionar sobre el sentido de la vida, los lazos que nos unen a las personas de nuestro entorno y la capacidad de sobrevivir en situaciones adversas.
Escrito por: Las Librerías Recomiendan
Había ganas de 'top ten', de listas de los libros más recomendados, de "libros del mes"..., de normalidad. Y la primera lista de este incierto pero prometedor 2021 trae, como siempre, diversidad en casi todos los aspectos. Diez libros, entre muchos otros, que celebrar, y celebrar los libros pasa necesariamente por leerlos, es su naturaleza. Durante mucho tiempo podréis encontrar cualquiera de estos diez en cualquiera de nuestras librerías, o, no lo olvidéis, en la renovada página www.todostuslibros.com
Escrito por: Llibreria Ramon Llull
"Convivimos, calladamente la mayor parte del tiempo. Hacemos lo que tenemos que hacer; sin justificarnos. Sin mentir. No puedo imaginar una familia mejor" Ya podéis encontrar en librerías Humo, la última novela de José Ovejero. Es de esos libros que te traslada a un espacio indeterminado, un lugar/no lugar donde los datos básicos de cualquier trama resultan irrelevantes porque el pálpito de la historia no está en ellos. Recuerda, inevitablemente y con gusto, a otros libros situados en no lugares como El niño que robó el caballo de Atila, Rendición o La carretera. Pero en este caso la búsqueda de la belleza (y hasta de la felicidad) en lo sensitivo tiene cabida y protagonismo en medio de un ambiente hostil y peligroso. Una mujer (que podría llamarse Andrea pero no se llama nada) y un niño que apenas pronuncia unas pocas palabras conviven en una cabaña abandonada, de cuyos anteriores inquilinos tampoco tenemos noticia. Sabemos que no tienen un pasado común, que no son familia y que no saben sus nombres. Sabemos que han sobrevivido a algo que desconocemos y que parece ser terrible. Sabemos que han aprendido a convivir y han encontrado sus rutinas y sus gozos, que podrían ser menores pero que lo son todo. Sabemos, por las columnas de Humo, que la ciudad más cercana arde. Sabemos que hay otros supervivientes (que no aliados) pero no sabemos de dónde vienen o a dónde van. Puede que ellos tampoco. Sabemos que no tienen apenas provisiones ni modo de conseguirlas, que sobreviven como mejor pueden y que llegan a entenderse sin palabras. Sabemos que se salvan el uno al otro, o lo intentan, y que a ambos les salva la belleza. Ovejero escribió la novela antes de que estallara la pandemia, pero pareciera escrita para estos tiempos, en los que resulta difícil encontrar armonía en el desastre. Hasta el constante zumbido de las abejas que rodean la cabaña recuerda al ruido incesante de noticias, broncas, dimes y diretes. Y en el ruido y en la tragedia y en el peligro: ahí también se abren paso la vida y la belleza. Almudena Amador, Llibreria Ramon Llull (Valencia)
Valoraciones y comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar