Estamos en una pequeña ciudad de la Toscana, tras el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Italia está dejando de ser una nación pobre, rural aún, para convertirse en una gran pote...
Leer descripción completa
14,00€
Disponibilidad alta
Información
Descripción
Estamos en una pequeña ciudad de la Toscana, tras el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Italia está dejando de ser una nación pobre, rural aún, para convertirse en una gran potencia industrial. Pero no sólo crece la industria, también «el trabajo cultural». El dinero ya no escasea e incluso en la provincia nacen por doquier asociaciones culturales, clubes de cine o de lectura, conferencias y recitales La ciudad crece y las calles cambian y la vida se parece cada vez más a la de una gran metrópoli. Jóvenes escritores y profesores, bibliotecarios y periodistas se reúnen en los cafés para analizar las consecuencias políticas de la guerra mientras escriben «la obra definitiva».
Irónico e irreverente, el narrador de esta magnífica novela pinta un divertido y también corrosivo panorama de los intelectuales y de las organizaciones políticas de la época, a la vez que destaca la vanidad y la banalidad de algunos en este proceso de modernización (tan habitual entonces como ahora).
«El trabajo cultural» fue la primera novela de Bianciardi y es uno de los primeros relatos críticos de la generación de posguerra en Italia. El autor conoció de primera mano tanto el entusiasmo como las desilusiones que marcaron aquella época, y esta polémica e interesantísima obra lo hizo famoso por su irónico retrato de la intelectualidad y por su estilo, de una finura sin igual para reflejar los tics de algunos ambientes.
Luciano Bianciardi (Grosseto 1922 ? Milán 1971). Figura fundamental de la cultura italiana de los años cincuenta y sesenta. En 1954 se muda a Milán, donde comienza a trabajar en la editorial Feltrinelli, con la intención de llevar a cabo en la ciudad la «revolución cultural». Intolerante con las imposiciones empresariales es despedido al poco tiempo. Comienza entonces su larga trayectoria como traductor y la redacción de La vida agria, su obra más reconocida. Inconformista, cada vez se cierra más en sí mismo y se entrega más al alcohol, que lo conducirá a la muerte en 1971.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.
Opiniones
Opiniones
No hay comentarios, sé el primero en comentarValoración media
¿Has leído este libro?
Valóralo y comparte tu opinión con otros usuarios
Escribir mi opinión