Edición y textos de Jesús MarchamaloSelección de textos de Miguel Delibes a cargo de Amparo Medina-Bocos En el centenario del nacimiento de Miguel Delibes, este libro recorre, de la mano del comisario de la gran exposición en la Biblioteca Nacional de España, Jesús Marchamalo, su trayectoria vital y las claves de su universo narrativo: su familia, sus aficiones, sus amigos, sus hábitos creativos, su manera minuciosa, ordenada, de trabajar y de entender la escritura… Todo ello acompañado de fotografías de su archivo personal, dibujos y documentos y de una cuidada antología de textos seleccionados por la profesora Amparo Medina-Bocos, gran conocedora de su obra. Una nueva mirada moderna, actualizada, reivindicativa, que permitirá al lector acercarse al personaje y a su época y hacerse una idea también de la estrecha relación que yacía entre su vida personal y su obra literaria, dos caras de la misma moneda. Jesús Marchamalo (Madrid, 1960) es periodista y escritor, y cuenta con una amplia experiencia en medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Durante más de veinte años ha estado vinculado a Radio Nacional y Televisión Española, donde ha trabajado fundamentalmente en el campo del guion, la dirección de Programas y la creación de contenidos. Su trabajo ha merecido importantes galardones, entre ellos el Premio ICARO de Periodismo 1989 y el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes en 1999. También ha realizado tareas de docencia en estudios universitarios y de posgrado, ha impartido numerosas conferencias, ha sido presentador de programas culturales de televisión y ha comisariado diversas exposiciones. En el «año Delibes» es comisario de la gran exposición dedicada a Miguel Delibes en ocasión de su centenario en la Biblioteca Nacional de España. Como escritor, es autor de más de una decena de libros, entre los últimos, Cortázar y los libros (Fórcola, 2011), La conquista de los polos (ilustrado por Agustín Comotto) (Nórdica, 2018), Stefan Zweig, la tinta violeta (ilustrado por Antonio Santos) (2019) y Delibes en bicicleta, ilustrado por Antonio Santos (Nórdica, 2020).
Escrito por: Las Librerías Recomiendan
Ha comenzado un incierto mes de noviembre que tendrá en el viernes 13 un día álgido para nosotras. El Día de las Librerías es una fiesta que este año, inevitablemente, se tiñe de reivindicación. No sería nada difícil documentar la importancia concreta, nada metafórica, que las librerías han tenido y tienen como lugar donde suceden efectivamente fenómenos culturales, donde se crece en todos los sentidos que importan, donde se aprende y se enseña, donde se debate y donde se convence con la principal arma que la humanidad ha forjado, o acaso con el arma que de hecho nos hizo humanos. Las librerías son islas, pero entre todas forman un archipiélago muy sólido a lo largo de todo el mundo, y, como lugar real de comunicación y civilización, han de ser protegidas y ayudadas como cualquier institución educativa o artística. Un mundo sin librerías no implica un mundo sin libros, pero, por otro lado, para que los libros culminen su misión parece necesario algo más que su escritura y su lectura: los libros han de pasar de mano en mano, de boca en boca, han de ser comentados y discutidos y rebatidos, han de ser presentados y celebrados, los cuentos han de ser leídos, los poemas recitados... Los libros son aún más ricos cuando ocupan su lugar en la ciudad, cuando se relacionan con otros, cuando se ven entre iguales o, mejor, entre distintos, cuando disfrutan cierta escenificación, aunque sólo sea la de una mano que los pone en otra, ese gesto tan pequeño y tan crucial. Y aquí tenemos las diez propuestas, tan diversas, que las librerías independientes españolas recomendamos con especial énfasis tanto para ese Día de las Librerías del viernes 13 como para todos los días del mes y del futuro, y que todos los días sean días de libros.
Escrito por: Las Librerías Recomiendan
Hace hoy dos semanas, el 17 de octubre, se cumplió el centenario del nacimiento, en Valladolid, de Miguel Delibes. Y para celebrar el siglo de uno de los escritores más leídos y queridos de la literatura española se llevaron a cabo muchas iniciativas, como, por fin, la inauguración de la exposición "Delibes" en la Biblioteca Nacional, que estaba en principio programada para esa primavera pasada que nos mantuvo a todas/os en casa. Reediciones, actos de homenaje, lecturas públicas o ciclos en varias ciudades completaron un programa que, por lo que respecta a lo editorial, tiene seguramente su principal hito en el catálogo de la exposición citada, y también en el álbum panorámico que, sobre la vida y la obra de Delibes, ha preparado el mismo comisario de la muestra, Jesús Marchamalo. El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor es una completísima summa delibesiana: está todo. Muy fragmentado, naturalmente, y antologado, pero todo. Para quienes mejor conozcan a Delibes, es un recordatorio excelente, así como una introducción inmejorable para quienes quieran saber más o seguir leyéndole (porque parece inconcebible que nadie que haya pasado por la educación obligatoria española en los últimos cincuenta años haya dejado de leer alguno de sus títulos). Aparte de la propia trayectoria literaria (y primero periodística) del escritor, de sus hábitos y rutinas al respecto o de las circunstancias de su ópera prima, premiada con el Nadal, aquí encontramos al hombre, al no-escritor, que es probablemente el escritor español contemporáneo del que más cosas sabe un mayor número de lectores (y hasta no lectores), pues, a pesar de su discreción ("hurañía", llegó a atribuirse él mismo), su popularidad y la constancia en sus aficiones hicieron que éstas fueran 'vox populi': la caza, el fútbol, la bicicleta, la ornitología, la familia. Hiper-ilustrado con una iconografía que incluye cubiertas de libros, fotos familiares, imágenes de sus espacios de trabajo y de sus bibliotecas, documentos oficiales, recortes de prensa, premios, dibujos, esquemas o manuscritos, El libro de Miguel Delibes tiene también mucho de antología literaria, con fragmentos significativos, muy bien elegidos y suficientes para reconstruir panorámicamente la "opera omnia" de Delibes pero, desde luego, insuficientes para conocerla como es debido: es importante entender que este tipo de libros son complementos maravillosos, pero de ninguna manera sustitutos de la inexcusable lectura completa de cada una de las obras que aquí se celebran. Ésta es una reconstrucción formidable, exhaustiva y en absoluto superficial del mundo del autor, pero no es su obra. Pero, eso sí, es una obra maestra en el subgénero de los homenajes, de los álbumes de autor, de las biografías ilustradas, de los catálogos que quintaesencian una vida dedicada en buena medida a la literatura, pero rebosante de anécdotas, amigos, incidentes, viajes... Parece difícil superar este libro que ha montado Marchamalo (designado por la familia de Delibes como comisario de su centenario), complicado explicar tan bien en cuatrocientas páginas el recorrido y los distintos caminos de un escritor tan fecundo y tan especial, por unánimemente estimado, como Delibes. No todo el mundo cae rendido ante la indiscutible calidad literaria del vallisoletano, pero no conocemos a nadie que no sienta una simpatía automática, casi instintiva, al pensar en Delibes y en muchos de sus personajes, tan bien conocidos, tan bien retratados, tan nuestros para siempre.
Valoraciones y comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar