Ir a la sexta edición . La denominada actualmente Unión Europea, aporta al panorama histórico un método revolucionario de proceso unificador, frente a otros procesos que han tenido lugar a lo largo de la historia, como los imperialistas, los nacionalistas o los federalistas. Es un método innovador que conjuga: El federalismo, dado que los Estados acceden a ser miembros de la Unión de manera voluntaria y mediante un contrato. La supranacionalidad, la idea de aunar las voluntades estatales con el objeto de crear una voluntad común. . Ir a la segunda edición . Ir a la tercera edición . Ir a la cuarta edición . Ir a la quinta edición . Ir a la sexta edición . La presente obra analiza la Unión Europea desde una óptica histórica, pero también económica y jurídica.
Leer más
Leer menos
Índice
ÍNDICE GENERAL 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y GÉNESIS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ETAPAS HISTÓRICAS 1.2.1. Periodo de entreguerras 1.2.1.1. Proyectos individuales A) Proyecto KALERGI B) Proyecto STRESSEMAN C) Proyecto BRIAND 1.2.1.2. Proyectos colectivos 1.2.2. La II Guerra Mundial y posguerra 1.2.3. Proceso comunitario (1950-1957) 1.2.4. La Europea de los seis 1.2.4.1. De Gaulle: «La Europa de los Estados» 1.2.4.2. De la crisis a la primera ampliación (1a 1972) 1.3. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA: LA ADHESIÓN DE NUEVOS ESTADOS MIEMBROS 1.3.1. Las primeras ampliaciones 1.3.2. Una nueva orientación de la Unión: Grecia, Portugal y España 1.3.3. La adhesión de Austria, Suecia y Finlandia 1.3.4. La gran ampliación hacia el Este 1.3.5. El futuro de la Unión 1.3.5.1. El futuro miembro de la Unión: Croacia 1.3.5.2. Los países oficialmente candidatos 1.3.5.3. Otras situaciones BIBLIOGRAFÍA 2. LOS TRATADOS CONSTITUTIVOS 2.1. EL TRATADO DE PARÍS 2.2. LOS TRATADOS DE ROMA 2.2.1. El Tratado constitutivo de la C.E.E. (TCEE) 2.2.2. El Tratado constitutivo de la C.E.E.A 2.3. OTROS TEXTOS QUE COMPLETAN Y MODIFICAN LOS TRATADOS 2.3.1. El Tratado de Bruselas de 8 de abril de 1965 2.3.2. Otros Tratados 2.3.3. El Acta Única Europea 2.3.4. El Tratado de la Unión Europea 2.3.5. El Tratado de Ámsterdam 2.3.6. El Tratado de Niza 2.3.7. El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa 2.3.8. El Tratado de Lisboa BIBLIOGRAFÍA 3. NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIAS 3.1. LA UNIÓN EUROPEA: NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIAS 3.1.1. Naturaleza jurídica 3.1.2. Competencias de la Unión Europea 3.1.2.1. Competencias de la Unión según su naturaleza 3.1.2.2. Competencias de la Unión Europea en relación con las competencias nacionales BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 4. CIUDADANÍA DE LA UNIÓN EUROPEA 4.1. EL ART. 6 TUE: DERECHOS RECONOCIDOS EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA 4.2. CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA 4.3. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES 4.4. EL ESTATUTO DE CIUDADANÍA EUROPEA 4.4.1. Derecho a la libre circulación y residencia 4.4.2. Derechos electorales 4.4.3. Protección diplomática y consular 4.4.4. Protección de los derechos de los ciudadanos en vía no jurisdiccional 4.4.5. Derecho a presentar una limitada iniciativa legislativa popular 4.4.6. Derecho al acceso de documentos 4.4.7. Derecho a una buena administración 4.5. HACIA UNA AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA EUROPEA 4.6. CONSIDERACIÓN DE OTROS POSIBLES DERECHOS DE CIUDADANÍA BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTACIÓN DE ESPECIAL INTERÉS 5. EL CONSEJO EUROPEO 5.1. ORIGEN 5.2. COMPOSICIÓN 5.3. FUNCIONAMIENTO 5.4. ATRIBUCIONES BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 6. EL CONSEJO 6.1. NATURALEZA 6.2. COMPOSICIÓN 6.3. FUNCIONAMIENTO 6.3.1. Método de trabajo del Consejo 6.3.2. El Comité de Representantes Permanentes 6.3.3. Otros Comités 6.3.3.1. Comité Especial de Agricultura 6.3.3.2. Comité Especial del art. 207 6.3.3.3. Comité Permanente del Empleo 6.3.3.4. Comité Permanente para el Enriquecimiento del Uranio 6.3.3.5. Comité de la Investigación Científica y Técnica 6.3.3.6. Comité de la Energía 6.3.3.7. Comité de la Educación 6.3.4. La Secretaría General del Consejo 6.3.4.1. El Gabinete del Secretario General 6.3.4.2. El Servicio Jurídico 6.3.4.3. Las Direcciones Generales 6.4. ATRIBUCIONES BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 7. LA COMISIÓN 7.1. NATURALEZA 7.2. COMPOSICIÓN 7.3. FUNCIONAMIENTO 7.4. ATRIBUCIONES 7.4.1. Poder normativo o de iniciativa 7.4.2. Poder de control 7.4.3. Poder de decisión 7.4.4. Poder de ejecución 7.4.5. Otros poderes BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 8. EL PARLAMENTO EUROPEO 8.1. INTRODUCCIÓN 8.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 8.3. COMPOSICIÓN 8.4. SEDES Y FUNCIONAMIENTO 8.5. PODERES Y COMPETENCIAS 8.5.1. Control político 8.5.2. En materia de presupuestos 8.5.3. En materia legislativa 8.5.4. En materia de relaciones internacionales BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 9. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (I) 9.1. INTRODUCCIÓN 9.2. NATURALEZA 9.3. COMPOSICIÓN 9.4. ORGANIZACIÓN INTERNA 9.5. PROCEDIMIENTO 9.5.1. El procedimiento ordinario a) Fase escrita b) Fase oral c) Deliberación y sentencia d) Costas y desistimientos 9.5.2. Los procedimientos especiales a) Las suspensiones y demás medidas provisionales b) Los incidentes de procedimiento c) La intervención d) Las sentencias en rebeldía y la oposición e) Las vías de recursos extraordinarios f) Los recursos contra las decisiones del Comité de Arbitraje g) La interpretación de las sentencias h) Los recursos prejudiciales y los demás recursos en materia de interpretación i) Los procedimientos especiales mencionados en los arts. al del TCEEA j) Los dictámenes k) Los litigios previstos en el antiguo art. TUE (versión Niza) – Protocolo n.° de los Tratados BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 10. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (II) 10.1. LOS RECURSOS 10.1.1. El contencioso de legalidad a) El recurso de anulación b) El recurso de carencia u omisión c) La excepción de ilegalidad d) Control de legalidad de la Decisión del Consejo declarando una violación, por parte de un Estado miembro, a los valores de la Unión Europea e) El caso especial del control de la legalidad de los actos adoptados en materia de Política Exterior y de Seguridad Común 10.1.2. El contencioso de plena jurisdicción 10.1.3. El recurso por infracción de un Estado miembro 10.2. LA CUESTIÓN PREJUDICIAL 10.3. EL TRIBUNAL GENERAL 10.3.1. Organización del Tribunal General 10.3.2. Competencia del Tribunal General 10.4. TRIBUNALES ESPECIALIZADOS: EN ESPECIAL, EL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA UNIÓN EUROPEA BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 11. OTRAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS (I) 11.1. EL TRIBUNAL DE CUENTAS 11.1.1. Orígenes 11.1.2. Naturaleza y composición 11.1.3. Organización 11.1.4. Funcionamiento 11.1.5. Competencias 11.1.5.1. De control 11.1.5.2. Competencias consultivas 11.2. BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) 11.2.1. Naturaleza y objetivos 11.2.2. Organización y funcionamiento BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 12. OTROS ÓRGANOS (II) 12.1. EL COMITÉ DE LAS REGIONES 12.1.1. Introducción 12.1.2. Antecedentes del Comité de las Regiones 12.1.3. Creación del Comité de las Regiones 12.1.3.1. Naturaleza 12.1.3.2. Composición 12.1.3.3. Atribuciones 12.1.3.4. Organización y funcionamiento 12.2. EL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL (CES) 12.2.1. El Comité Económico y Social en los Tratados constitutivos 12.2.2. Organización 12.2.2.1. La Mesa 12.2.2.2. La Presidencia 12.2.2.3. Los grupos 12.2.2.4. Las Secciones 12.2.2.5. La Asamblea Plenaria 12.2.3. Funcionamiento 12.2.3.1. Trabajos de las Secciones 12.2.3.2. Trabajos de la Asamblea Plenaria BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 13. EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA UNIÓN EUROPEA (I): LOS ACTOS LEGISLATIVOS 13.1. INTRODUCCIÓN 13.2. EL REGLAMENTO 13.2.1. Definición 13.2.2. Características 13.2.3. Preparación 13.2.4. Efectos 13.3. LA DIRECTIVA 13.3.1. Definición 13.3.2. Características 13.3.3. Preparación 13.3.4. Problemática de las Directivas BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 14. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA (II): ACTOS NO LEGISLATIVOS Y OTRAS FUENTES 14.1. FUENTES OBLIGATORIAS 14.1.1. Las decisiones 14.1.1.1. Características 14.1.1.2. Preparación 14.1.2. Actos convencionales 14.1.2.1. Convenios concluidos entre los Estados miembros por aplicación de una disposición de los Tratados 14.1.2.2. Convenios concluidos entre los Estados no previstos en los Tratados pero cuyo objeto se encuentra estrechamente ligado a su ejecución 14.1.2.3. Decisiones de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo 14.1.2.4. Acuerdos concluidos por la Unión Europea con terceros Estados 14.1.3. Principios Generales del Derecho de la Unión 14.1.4. La jurisprudencia 14.2. FUENTES NO OBLIGATORIAS 14.2.1. Recomendaciones 14.2.2. Dictámenes 14.3. ACTOS SUI GENERIS 14.3.1. Actos obligatorios 14.3.1.1. Reglamentos de Régimen Interno 14.3.1.2. Decisiones 14.3.2. Actos no obligatorios 14.4. FUENTES COMPLEMENTARIAS 14.4.1. Derecho Supletorio 14.4.2. Principios Generales del Derecho 14.4.3. La costumbre 14.4.4. La Doctrina Científica BIBLIOGRAFÍA 15. LA APLICACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO DE LA UNIÓN 15.1. INTRODUCCIÓN 15.2. ASPECTOS MATERIALES Y FORMALES DE LA APLICACIÓN NORMATIVA 15.3. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE FUNCIONES EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN 15.3.1. Francia 15.3.2. Gran Bretaña 15.3.3. Italia 15.3.4. Dinamarca 15.3.5. La situación en el Derecho español BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 16. LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EN ESPAÑA 16.1. LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: CUESTIONES GENERALES 16.2. LA UNIÓN EUROPEA COMO ÓRGANO SUPRANACIONAL: CONSECUENCIAS SOBRE LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN 16.3. COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DERECHO DE LA UNIÓN: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNO 16.4. LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ELABORACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 16.5. LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN 16.6. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES CONEXAS CON LA EJECUCIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE ESPECIAL INTERÉS 17. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA UNIÓN 17.1. INTRODUCCIÓN 17.2. LA PRIMACÍA 17.3. LA APLICABILIDAD DIRECTA 17.4. EL EFECTO DIRECTO 17.5. POSIBILIDAD DE ALEGACIÓN BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 18. LA ARMONIZACIÓN DE LAS LEGISLACIONES 18.1. INTRODUCCIÓN 18.2. PERSPECTIVAS QUE ABRIÓ EL ACTA ÚNICA 18.3. MÉTODOS DE ARMONIZACIÓN 18.4. EL NUEVO ENFOQUE DE ARMONIZACIÓN TÉCNICA 18.5. OTROS INSTRUMENTOS DE ARMONIZACIÓN PREVISTOS EN LOS TRATADOS BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 19. LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS 19.1. INTRODUCCIÓN 19.2. LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS FÍSICAS Y TRABAJADORES 19.2.1. El principio fundamental de libre circulación de personas 19.2.1.1. Derecho de circulación y de residencia de hasta tres meses 19.2.1.2. Derecho de residencia de duración superior a tres meses 19.1.1.3. Derecho de residencia permanente 19.2.2. Libre circulación de trabajadores 19.2.2.1. Principio 19.2.2.2. Límites a la libre circulación de los trabajadores 19.2.2.3. Derecho que connota la libre circulación de trabajadores 19.2.2.4. Las restricciones a la libre circulación de trabajadores 19.2.2.5. Seguridad social y libre circulación de trabajadores 19.4. EL DERECHO DE ESTABLECIMIENTO BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉS 20. LA LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS 20.1. INTRODUCCIÓN 20.2. PROCESO DE UNIFICACIÓN INTERNA 20.2.1. Supresión de los derechos de aduana 20.2.2. Eliminación de las exacciones de efecto equivalente a los derechos de aduana 20.2.3. Supresión de las restricciones cuantitativas 20.2.4. Desaparición de las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas 20.3. PROCESO DE UNIFICACIÓN EXTERNA. EL ARANCEL ADUANERO COMÚN (AAC) BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA EUROPEA Y DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 21. LA LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 21.1. INTRODUCCIÓN 21.2. ELEMENTOS DE LA LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 21.2.1. Regulación jurídica 21.2.2. Características de la libre prestación de servicios 21.2.3. La nueva configuración de la libre prestación de servicios tras la entrada en vigor de la directiva 2006/123/CE 21.3. REGULACIONES SECTORIALES 21.3.1. Servicios bancarios y financieros 21.3.2. Servicios de seguros 21.3.3. Servicios de las profesiones liberales 21.3.4. Servicios de interés general y servicios sociales de interés general BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA EUROPEA Y DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 22. LA LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES Y PAGOS 22.1. INTRODUCCIÓN 22.2. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL NUEVO RÉGIMEN DE LA UNIÓN 22.3. CONCEPTO DE MOVIMIENTO DE CAPITAL Y PAGOS 22.4. PRINCIPIOS DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES Y PAGOS 22.5. RESTRICCIONES AL LIBRE MOVIMIENTO DE CAPITALES 22.6. RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES ENTRE PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA 22.7. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS Y JURISPRUDENCIA EUROPEA DE ESPECIAL INTERÉSES 23. POLÍTICA FISCAL 23.1. INTRODUCCIÓN 23.2. LA SUPRESIÓN DE LOS OBSTÁCULOS FISCALES EN EL MERCADO INTERIOR 23.3 LA ARMONIZACIÓN DE LA FISCALIDAD INDIRECTA 23.3.1. El impuesto sobre el valor añadido 23.3.2. La armonización de los impuestos especiales 23.4. LA ARMONIZACIÓN DE LA FISCALIDAD DIRECTA 23.4.1. Cooperación transnacional entre empresas 23.4.1.1. Régimen fiscal aplicable a las fusiones, escisiones y aportaciones de activos entre sociedades de distintos Estados miembros 23.4.1.2. Régimen fiscal común aplicable a las sociedades matrices y filiales de Estados miembros distintos 23.4.1.3. El procedimiento de arbitraje 23.4.2. La fiscalidad de las empresas 23.4.3. La fiscalidad del ahorro 23.4. ACTUALIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 24. LA POLÍTICA DE CONSUMO 24.1. INTRODUCCIÓN 24.2. BASE JURÍDICA PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES 24.3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA DE CONSUMO EN LA UNIÓN EUROPEA 24.3.1. Marco general de desarrollo: el programa de acción para el período 2007-2013 24.3.2. Información de los consumidores 24.3.3. Seguridad y salud de los consumidores 24.3.4. Protección económica y jurídica de los consumidores BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 25. LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO 25.1. INTRODUCCIÓN 25.2. BASES JURÍDICAS 25.3. LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN EN MATERIA AMBIENTAL. ESPECIAL REFERENCIA AL SEXTO PROGRAMA (2001-2010) 25.3.1. Del Primero al Quinto Programa de Acción 25.3.2. El Sexto Programa de Acción 25.4. LA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN RELATIVA A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 25.5. LA ESTRATEGIA EUROPA 2020 BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 26. LA POLÍTICA DE COMPETENCIA 26.1. INTRODUCCIÓN 26.2. TRATAMIENTO DE LA POLÍTICA DE LA COMPETENCIA EN EL TRATADO 26.3. RAZONES DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO DE COMPETENCIA 26.4. CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS NORMAS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 26.4.1. Son normas represivas y sancionadoras 26.4.2. Imprecisión conceptual 26.4.3. Tienen una estructura similar 26.4.4. Aplicabilidad directa y efecto directo 26.5. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS 26.6. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y LAS EMPRESAS 26.6.1. Disposiciones comunes a los arts. y del TFUE: el Reglamento 1/2003 26.6.2. Acuerdos, decisiones o prácticas entre empresas y abuso de posición dominante 26.7. EMPRESAS PÚBLICAS Y AYUDAS PÚBLICAS 26.8. INSTITUCIONES IMPLICADAS BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS JURISPRUDENCIA DE ESPECIAL INTERÉS 27. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 27.1. INTRODUCCIÓN 27.2. LAS SUCESIVAS REFORMAS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 27.3. LA REFORMA DE LA PAC DE 2003 27.3.1. El primer pilar: la política de mercados y ayudas directas 27.3.2. El segundo pilar: el desarrollo rural 27.4. LA FINANCIACIÓN DE LA PAC 27.4.1. El FEOGA 27.4.2. El Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) 27.4.3. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 28. LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) 28.1. INTRODUCCIÓN 28.2. LA ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADO EN MATERIA DE PESCA 28.3. LAS ESTRUCTURAS PESQUERAS 28.4. LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS 28.5. LAS RELACIONES INTERNACIONALES 28.6. LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS: EN ESPECIAL, EL FONDO EUROPEO DE PESCA 28.7. EL FUTURO DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 29. LA POLÍTICA REGIONAL: COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL 29.1. ORÍGENES DE LA POLÍTICA REGIONAL 29.2. LA NUEVA POLÍTICA REGIONAL TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LISBOA 29.3 LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA REGIONAL DE LA UNIÓN 29.3.1. La reforma de los Fondos estructurales: presentación general del Reglamento (CE) n.° 1083/2del Consejo 29.3.2. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 29.3.3. Fondo Social Europeo (FSE) 29.3.4. Fondo de Cohesión 29.3.5. Otros instrumentos de la política regional 29.3.5.1. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 29.3.5.2. El Fondo Europeo de Pesca (FEP) 29.3.5.3. Banco Europeo de Inversiones (BIE) 29.3.5.4. El Instrumento de Ayuda a la Preadhesión (IAP) BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS 30. EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA 30.1. INTRODUCCIÓN 30.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 30.2.1. La creación del tercer pilar 30.2.2. La primera gran reforma: el espacio de libertad, seguridad y justicia 30.2.3. El nuevo Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa 30.3. EL PLAN DE ACCIÓN DE LA UNIÓN: EL PROGRAMA DE ESTOCOLMO 30.4. LA POLÍTICA EUROPEA DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA 30.4.1. El control de las fronteras exteriores, el asilo y la inmigración 30.4.1.1. El Espacio Schengen 30.4.1.2. Política común de asilo 30.4.1.3. Política común de inmigración 30.4.2. La cooperación judicial en materia civil 30.4.3. La cooperación judicial en materia penal 30.4.4. La cooperación policial y aduanera BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS Y JURISPRUDENCIA DE ESPECIAL INTERÉS 31. LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC) 31.1. INTRODUCCIÓN 31.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 31.2.1. La PESC, como segundo pilar del Tratado de Maastricht 31.2.2. La PESC desde el Tratado de Lisboa 31.3. LOS INSTRUMENTOS AL SERVICIO DE LA PESC 31.4. LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN LA PESC 31.5. LA FINANCIACIÓN DE LA PESC 31.6. LA POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA (PESD) BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS
Leer más
Leer menos
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar