"Campo del Moro" es la más dolorosa de todas las novelas que componen El laberinto mágico, la que más ahonda en el corazón de quienes saben qué ocurrió realmente en el tramo final...
Más información
"Campo del Moro" es la más dolorosa de todas las novelas que componen El laberinto mágico, la que más ahonda en el corazón de quienes saben qué ocurrió realmente en el tramo final de la guerra civil española.
«Esta es la historia de la batalla más feroz y más inútil, más cruel y más injusta, de la guerra civil española. La crónica de la humillación de Madrid, la capital de la gloria, la capital del dolor, la ciudad que resistía, la que no caía, la que no cayó hasta que un golpe de estado, promovido por unos cuantos militares y políticos republicanos, se la entregó a Franco en bandeja, con la esperanza de apaciguarlo y conseguir a cambio condiciones más ventajosas para los derrotados.
El resultado de aquella apuesta fue una dictadura sangrienta que treinta y siete años».
(París, 1903 - México D.F., 1972) fue uno de los escritores en español más relevantes de su época, pese a que a lo largo de su vida mantuvo cuatro nacionalidades: alemana, francesa, española y mexicana como tributo al país donde se exilió tras la Guerra Civil española. Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista, artista plástico Su obra está plagada de juegos y aristas, como la pseudobiografía "Jusep Torres Campalans" (1958). Entre sus novelas destacan la serie "El Laberinto Mágico" (1943-1968), "Las buenas intenciones" (1954) y "La calle de Valverde"(1961).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información
aquí
o cambiar la
configuración.
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar