Aparecida por primera vez en México en 1945, continúa el devenir de la contienda, tras "Campo cerrado" y "Campo abierto", situándose en el periodo de tiempo que abarca desde la Noc...
Más información
Como para confirmar las tendencias explicadas el mes pasado, volvemos a tener en lo más alto un libro de no-ficción publicado por Acantilado, y que, más que aforismos, contiene lo que son verdaderos microensayos (entre los que destacan los de reflexiones históricas y políticas). Entre los diez libros más votados por los libreros españoles hay hueco también para clásicos modernos como Walter Benjamin (cuya muerte lo convirtió casi en un clásico-clásico) e Isaiah Berlin, y trae la feliz sorpresa de Max Aub, dando vueltas a su fenomenal "laberinto mágico", o de Esther Singer Kreitman, tratando una vez más de entender lo que pasó. Además, Patti Smith canta cuentos, Orejudo se reinventa al re-explicarse, regresa el mejor Eugenides y Desbordes ofrece un delicado biopic de Camille Claudel. Y, tras muchos meses sin poesía, vuelve el extraordinario "Cuaderno de Nueva York" de José Hierro, el libro con el que culminó y se abrochó la poesía española del siglo XX (o con el que tal vez se abrió un siglo XXI que no está estando a su altura). No hay excusas para no leer, y nunca faltarán los buenos libros. Aquí sólo hay diez entre muchas novedades que encontrarás en tu librería.
Aparecida por primera vez en México en 1945, continúa el devenir de la contienda, tras "Campo cerrado" y "Campo abierto", situándose en el periodo de tiempo que abarca desde la Nochevieja de 1937 al Día de San José de 1938. Barcelona y la batalla de Teruel son los escenarios donde Aub, con la fuerza magistral que mantiene de principio a fin, nos relata la sórdida y angustiosa atmósfera que se extiende a cada paso en el conflicto, una violencia que contamina a sus personajes y que se refugia en la traición, la voracidad o la muerte.
Max Aub (París, 1903-México, 1972) Es uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo XX.Exiliado en México tras la guerra civil,ha sido capaz de construir uno de los más extraordinarios frescos de la Guerra Civil española a través de las novelas que componen El laberinto mágicoCampo cerrado (1943); Campo abierto (1951); Campo de sangre (1945); Campo francés (1965); Campo del Moro (1963) y Campo de los almendros (1968).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información
aquí
o cambiar la
configuración.
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar