Concebida como continuación de Campo cerrado, que inicia el ciclo, la novela abarca tres momentos decisivos de los meses posteriores a la sublevación del ejército, situados en Vale...
Más información
Concebida como continuación de Campo cerrado, que inicia el ciclo, la novela abarca tres momentos decisivos de los meses posteriores a la sublevación del ejército, situados en Valencia, Burgos y finalmente en MadridDe la misma manera que en el resto de las entregas, Aub no elude la parcialidad ni el punto de vista humano, sino que los sitúa como ejes de una narración que gira entre la realidad y la ficción y que nos muestra el perfil contradictorio, lleno de luces y sombras, de sus personajes y los acontecimientos en los que se vieron inmersos. La guerra y sus secuelas, la cotidianidad, el conflicto moral, el pulso de cada día en la vida de los hombres y mujeres durante este tiempo configuran un relato que se aproxima más que ningún otro a la verdadera realidad de los hechos y al carácter
Max Aub (París, 1903-México, 1972) Es uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo XX.Exiliado en México tras la guerra civil,ha sido capaz de construir uno de los más extraordinarios frescos de la Guerra Civil española a través de las novelas que componen El laberinto mágicoCampo cerrado (1943); Campo abierto (1951); Campo de sangre (1945); Campo francés (1965); Campo del Moro (1963) y Campo de los almendros (1968).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información
aquí
o cambiar la
configuración.
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar