Así empieza lo malo

Una novela sobre el deseo, el rencor y la arbitrariedad del perdón.
Libro del año 2014 según Babelia.
Así empieza lo malo cuenta la historia íntima de un matrimonio de muchos años, narrada por su joven testigo cuando este es ya un hombre plenamente adulto. Juan de Vere encuentra su primer empleo como secretario personal de Eduardo Muriel, un antaño exitoso director de cine, en el Madrid de 1980. Su trabajo le permite entrar en la privacidad de la casa familiar y ser espectador de la misteriosa desdicha conyugal entre Muriel y su esposa Beatriz Noguera.
Muriel le encarga que investigue y sonsaque a un amigo suyo de media vida, el Doctor Jorge Van Vechten, de cuyo indecente comportamiento en el pasado le han llegado rumores. Pero Juan no se limitará a eso y tomará dudosas iniciativas, porque, como él mismo reconoce desde su edad madura, -los jóvenes tienen el alma y la conciencia aplazadas-. Así descubrirá que no hay justicia desinteresada, sino que está siempre contaminada por el rencor personal y por los propios deseos, y que todo perdón o castigo son arbitrarios.
«Es un libro sobre el deseo, como uno de los motores más fuertes en la vida de las personas, que a veces lleva a pasar por encima de cualquier lealtad, consideración e incluso respeto en el trato con los demás. Otro de los temas de la novela es la impunidad y la arbitrariedad del perdón y del no perdón. Cómo la idea de justicia que la gente reclama a veces tiene mucho que ver con que el acto en sí nos afecte o no.»
Javier Marías
La crítica ha dicho...
«Una magnífica historia sobre el rencor, el peso de los rumores y el pasado que nunca desaparece y clava sus colmillos donde más le duele. En el corazón.»
Antonio Fontana, ABC
«Un regreso al mejor Marías, en una escritura llena de felices digresiones y de hipótesis, con infinitas variantes propias del que cuenta en voz alta y del que ve "con los ojos de la mente".»
J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia
«Con Marías ocurre que el lector asiste a lo que no ha conocido, pero que una vez lo lee, cree reconocerlo, porque está en el fondo mismo de lo que siente, imagina osueña. El lector se autodescubre en la literatura de este novelista verdaderamente único.»
J. M. Pozuelo Yvancos, ABC
«Desazonante, valiente y a menudo turbadora.»
Jordi Gracia, Babelia
«Marías ha creado una sinfonía.»
Boston Globe
«La demostración de lo que la mejor ficción puede lograr.»
Hari Kunzru, The Guardian
«Erudito, extraño, hipnótico y bello... No podía dejar de leer.»
Los Angeles Times
«He leído las páginas finales completamente atrapado por el poder narrador de Marías... Marías es un maestro de un tipo de suspense nada frecuente en la novela moderna.»
Karan Mahajan, New York Times Book Review
«Seductora y absolutamente adictiva.»
Washington Times
«Deslumbra con su prosa envolvente y poderosa. El lector se ve arrastrado en un viaje inquietante y perturbador a una España que acaba de liberarse del yugo de Franco y no ha terminado de restañar sus heridas.»
Alexandre Fillon, Lire
Es recomendable (por no decir necesario) saber discernir entre la figura del escritor de la del personaje público que este proyecta. De no ser así, muchos lectores se perderían el placer de leer a ciertos escritores capaces de suscitar entre quienes permanecen atentos a sus regulares diatribas, la misma cantidad de amores que de odios. Esto puede suceder con un escritor como Javier Marías, creador permanentemente cabreado y ceñudo, capaz de rechazar premios importantes a la vez que se granjea la enemistad de un buen número de colegas por cualquiera de sus encendidas intervenciones en prensa, pero, a la vez, un grandísimo narrador, un maestro del lenguaje, uno de los más grandes de la literatura de nuestro país.
Así pues, descartadas las fobias y las filias por el personaje, pasamos a hablar de su última novela que narra un momento crítico en la vida del director de cine Eduardo Muriel y su esposa Beatriz Noguera, visto a través de los ojos del joven Juan de Vere (o “De-Víah” a la inglesa o “De-Veg” a la francesa, según la graciosa y erudita broma del profesor Francisco Rico, el real Paco Rico, convertido en la novela en un divertido y sabio personaje) mientras vive y trabaja en la casa del matrimonio como traductor y documentalista de Muriel. Asiste, sin proponérselo, al incomprensible desprecio que Muriel siente por su esposa.
Es la búsqueda de una explicación racional a tanta infelicidad lo que lo lleva a unas situaciones difíciles de justificar, pero clarificadoras hasta el dolor. Beatriz, quien ejerce una indudable influencia en él, lucha por recuperar a Muriel, aunque lo haga de un modo impredecible y algo sucio. Acompañamos entonces a Juan en una suerte de investigación sin ningún sentido, que sirve a Marías para hacernos reflexionar sobre una España posfranquista obsesionada por cerrar heridas rápidamente y abandonarse a la corriente de una transición ganadora, pero tan fácil de seguir como de engañar.
Con un estilo que raya en la perfección, intencionadamente despojado de toda pasión (algo que suelen reprochar a Marías el tipo de lectores que buscan la emoción en un libro), el autor nos pasea por Madrid, por España, por sus desilusiones, sus secretos y sus mentiras, todo ello sin adoctrinarnos ni buscar el morbo de escandalosas revelaciones.
Y después de haber disfrutado tanto con esta novela, ¡ya podemos volver a criticar a Javier Marías!
Librería Taiga, Toledo.
[caption id="attachment_2719" align="aligncenter" width="219"]
Opiniones
Opiniones
No hay comentarios, sé el primero en comentarValoración media
¿Has leído este libro?
Valóralo y comparte tu opinión con otros usuarios
Escribir mi opinión