Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522) fue conocido entre nosotros sobre todo por su malinterpretada frase 'siempre la lengua fue compañera del imperio'. D...
Más información
Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522) fue conocido entre nosotros sobre todo por su malinterpretada frase 'siempre la lengua fue compañera del imperio'. Desde su cátedra de Salamanca quiso aumentar el conocimiento del latín, la lingua franca de la cultura europea. Escribió una gramática española (la primera publicada de una lengua vulgar) y elaboró diccionarios latín-español y español-latín, y una ortografía de nuestra lengua. Se interesó por la fonética del castellano, del latín y del hebreo, y lamentó la catástrofe cultural de la expulsión de los judíos. Por su ansia de profundizar en la obra de los clásicos es equiparable a los humanistas italianos, con quienes se formó. Se preocupó de cuestiones prácticas y científicas, como el valor real de las medidas de la Antigüedad, en un momento en el que Colón disputaba en Salamanca sobre el tamaño del globo. Su espíritu crítico le llevó a revisar la traducción canónica de las Escrituras. Cuando Nebrija detectó problemas en su transmisión (siguiendo el rastro textual), la Inquisición intentó acallarle. Nebrija fue de los primeros autores europeos en escribir casi exclusivamente para la imprenta, y el primero que usó la nueva estructura de protección de los derechos de autor que proporcionaban los privilegios y tasas reales. Esta biografía quiere borrar los rasgos imperiales en el Nebrija recibido, y a cambio darnos al humanista orgulloso y brillante, que no vaciló en enfrentarse a su tiempo en su búsqueda de la verdad.
José Antonio Millán (Madrid, 1954), lingüista de formación, en 1973 dirigía un proyecto de análisis de métrica latina por ordenador. Su vida profesional se desenvuelve en la industria del lenguaje. Tiene una larga carrera como traductor (entre otras, obras de Henry James y Noam Chomsky). Colabora en diversas publicaciones con productos híbridos (artículos, relatos, reseñas, introducciones) que le permiten invadir campos muy variados: literatura, computer graphics, arqueología industrial o metáforas fósiles.
Su libro de relatos Sobre las brasas (Premio Benito Pérez Galdós, 1986) apareció en 1988, editado por Sirmio, con gran éxito crítico: «Un inusual y sorprendente primer libro... una estupenda lección sobre visiones y percepciones» (La Vanguardia); «Un mundo propio y original» (lnsula); «Un fino olfato para la literatura» (Quimera); «Innegable dominio del lenguaje» (El País).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.
Los lectores opinan
No hay comentarios, sé el primero en comentar