Rafael Cadenas. Premio Cervantes 2022

Rafael Cadenas. Premio Cervantes 2022


El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha propuesto a Rafael Cadenas para ser galardonado con el Premio Cervantes 2022.

El jurado le ha otorgado el premio a Rafael Cadenas por "su vasta y dilatada obra literaria" y reconoce "la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua". Según el jurado, "su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras". Cadenas "hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal".

SOBRE RAFAEL CADENAS

La silenciosa pero poderosa poesía de Rafael Cadenas (Barquisemeto, Venezuela, 1930) ha merecido el Premio Miguel de Cervantes correspondiente a 2022.  Quien creyó en uno de sus aforismos que la literatura es “el habla más entrañable que existe”, ve la suya reconocida con el galardón más importante para las letras en nuestro idioma.

Desde sus primeros libros, más frondosos, hasta los últimos, quintaesenciados hasta la delgadez más extrema, la poesía de Cadenas es la historia de una búsqueda. No desesperada ni angustiosa, porque eso no va con él, pero sí constante y esmerada, tenaz e interrogante. Sus vínculos con la filosofía son transparentes, y cada vez más.

Rafael Cadenas ha sido un visitante frecuente de España, donde ya se le habían concedido los dos premios más importantes reservados en exclusiva a la poesía, el Premio Internacional Federico García Lorca en 2015, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2018. Ha participado en numerosos recitales, conferencias y encuentros en Casa de América, la Residencia de Estudiantes o en el Instituto Cervantes, y su obra está muy bien editada entre nosotros.

En 2007 la editorial valenciana Pre-Textos publicó su Obra entera hasta entonces, prologada por el poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo. El mismo sello se ha ocupado de la edición de los dos libros siguientes, Sobre abierto y En torno a Basho y otros asuntos, así como de Habla Walt Whitman, una antología de los textos en prosa del poeta norteamericano. Posteriormente, las editoriales Visor, en Madrid, y Valparaíso, en Granada, han ofrecido antologías de su obra poética, y también lo hizo la Universidad de Salamanca, al hilo del ya mencionado Premio Reina Sofía. El último libro hasta hoy de Cadenas, prologado por Luis García Montero, es Contestaciones, publicado en 2018 por Visor, donde el poeta va citando fragmentos de escritores ilustres (Emily Dickinson, Pablo Neruda, el propio Cervantes..,) y los glosa o completa con respuestas agudas. Cadenas es autor también de diversos ensayos y de algunas traducciones, recogidas en el volumen El taller de al lado, un libro inédito todavía en España.

Volviendo a la poesía (que en nuestra opinión ha de incluir sus aforismos), sobrecoge lo contemplativa que se ha hecho, lo “zen” que va más allá del citado homenaje explícito a Basho, y que pasa por unas palabras que se diría que pelean por no existir. Si alguien definió la poesía como “ese decir que está a punto de ser silencio, o, mejor, que acaba de nacer del silencio, que acaba de emerger”, entonces Cadenas es un poeta neto, puro, ejemplar. La cada vez mayor demora con la que va entregando sus poemarios y, sobre todo, el cada vez más trabajado laconismo de cada pieza, lo atestiguan de sobra: “Pocas palabras tienes / a mano, / no obstante / deben bastar / para tender / tu arco / ante la oscura / diana. / Pero / ha de ser sin intención / de acertar”, leemos como significativo pórtico de Sobre abierto.

Es mérito del jurado del Premio Cervantes de este año haber adivinado en la poesía de Cadenas, cada vez más materialmente mínima, más simbólicamente extensa, una palabra grandiosa, firme, definitiva. Lo delicado no es endeble, lo débil es a veces lo que perdura, y este premio blinda para el futuro una poesía nacida a tientas, con humildad y hasta timidez, pero dicha con rotundidad y para siempre.

9 libros